Desde Xataka Foto os hemos animado muchas veces a invertir en objetivos clásicos, a veces por su excelente calidad, y otras por su buen precio. En casi todos ellos podemos encontrar algo que poco a poco se está perdiendo en los actuales objetivos autofocus: una escala de distancias para el enfoque.
En este Truco Express os quiero dar algunas pautas rápidas para que, con un simple vistazo al objetivo, podáis tener una idea clara de qué parte de la imagen quedará enfocada. Esto os puede ser muy útil cuando vuestra cámara no sea especialmente capaz en el enfoque manual, pero también para cuando queráis hacer fotos discretamente sin usar el visor.
La idea general es fácil: Si ponemos la cámara a F8, y enfocamos a 1’2m de distancia, ¿qué parte quedará suficientemente enfocada? Para saberlo sólo hay que seguir estos pasos:
-
Colocamos el objetivo a la apertura deseada (en la foto, arriba del todo, verde remarcado en rojo).
-
Colocamos el punto de enfoque a 1’2m (abajo, haciendo coincidir el punto blanco con esta distancia).
-
Seguimos las marcas correspondientes a F8 (abajo, señalado a ambos lados), y vemos cómo señalan algo más de 1m por un lado, y 1’5m por el otro.
-
Por tanto, podríamos decir que la zona situada entre un metro, y un metro y medio tendrá un buen nivel de nitidez.
Si queremos buscar la hiperfocal (la distancia de enfoque mínima que nos permite enfocar hasta el infinito), sólo tenemos que colocar el punto de enfoque de tal manera que la marca derecha de la apertura señale el signo de infinito.
En el caso mostrado en la fotografía, si el “8” de la derecha marca el infinito, el izquierdo (punto enfocado más cercano) se queda a unos 3’5m, y el punto central un poco a la derecha de la marca de los 5m. Tendríamos por tanto, una zona enfocada desde los 3’5m hasta el infinito, y podríamos decir que la hiperfocal a f/8 corresponde a unos 6m.
Cómo afecta el factor de recorte a esta manera de enfoque
Todo esto es válido si utilizamos un sensor del tamaño para el que fue diseñado el objetivo, ya que las marcas se calibraron de esta manera. En la mayoría de los casos, esto ocurrirá cuando trabajemos con un sensor de 35mm (formato completo).
Si nuestra cámara tiene un sensor más pequeño, y queremos evitar utilizar una calculadora de profundidad de campo, podemos hacer un pequeño truco: multiplicar la apertura seleccionada por el factor de recorte, para tener una idea aproximada de la “apertura equivalente” (en cuanto a profundidad de campo se refiere) en el objetivo.
Así, si utilizamos el objetivo del ejemplo en una cámara Micro 4/3 (factor de recorte de 2X), la profunidad de campo a f/8 equivaldrá aproximadamente a la que marca el objetivo a f/16.
En cambio, si lo utilizamos en una cámara APS-C (facto de recorte 1.5X), pasaremos de f/8 a unos hipotéticos f/12. Como ese número no aparece indicado, podremos usar f/11 como una buena aproximación.
En cualquier caso, estos valores son sólo una indicación de por dónde irán los tiros, y no podemos tomarlos como una guía exacta si vamos a hacer fotografías de enfoque crítico: en esos casos siempre es mejor llevar en el móvil, o en una chuleta, una escala de distancias bien calculada. Si no es vuestro caso, dejad siempre un margen suficiente, para no llevaros ningún susto cuando veáis las fotos en casa.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
DrivE ThrougH
Acabo de salir a hacer fotos usando esta técnica que describes, y cuando he pulsado el disparador, la liebre ya se había ido hacía un buen rato y me ha salido un cardo bien chulo. Sic
javierizquierdo
Javier, a bote pronto y sin pensar mucho en el asunto, creo que cometes un error de apreciación en la parte de pdc recorte. Una cosa sería hacer equivaler ángulos de visión de toma para equivaler encuadres-- en aps poner un 24 mm para encuadrar desde el mismo tiro a lo que en ff daría un 35mm--, y otra el factor recorte propiamente dicho. Una m9, una m8 y una epson, desde el mismo sitio con el mismo objetivo, al mismo f y al mismo punto nodal de foco, qué pdc dsrían en un recorte que se corresponda con el ángulo de la epson...
Salud y saludos.
fagk
no los lentes su diafragma son propiedad del lente y de su distancia focal digo los lentes full frame tienen lentes mas grandes por lo tanto se consideraria una abertura mayor en un apsc
bueno eso es lo que yo creo
Victor Manuel Camacho Mendoza
BUEN TIP
58416
En el ejemplo de la fotografia la zona que estará enfocada solo será la de 1,2 m. de distancia. Entre 1 m. y 1,5 m. estará aceptablemente nítida, que es lo que abarca la profundidad de campo. Y tambien dices que la hiperfocal a f/8 corresponde a unos 6 metros: ¿en que distancia focal? Me parece un artículo un poco inexacto.